Taller Correo electrónico, día 21 de setiembre |
PROYECTO
"EL CEIBAL INTEGRA"
TALLER PARA PADRES
"EL CEIBAL INTEGRA"
TALLER PARA PADRES
“NUESTROS HIJOS
Y LAS XO”
Y LAS XO”
DICTADO POR LA REFERENTE DEL PLAN CEIBAL
PROF. VIRGINIA OREGGIONI
LICEO Nº 4 “HORACIO QUIROGA”
OBJETIVOS GENERALES:
· Colaborar en el fortalecimiento del vínculo familia-institución-alumno, teniendo como nexo las XO.
· Favorecer el conocimiento entre los inmigrantes digitales y los nativos digitales.
· Propiciar un adecuado uso y mantenimiento de la OLPC , contando con el apoyo de la familia.
· Mejorar los aprendizajes de los alumnos, contando con el apoyo de su familia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Que los padres y/familiares acompañen con conocimiento de las ventajas y desventajas de la herramienta.
· Que apoyen desde la casa, con el mantenimiento y cuidado del estado de la herramienta.
· Que colabore y apoye al alumno en sus tareas.
· Que utilice sin “miedo” para su provecho personal y de la familia, las XO.
· Que logre navegar, crear su correo electrónico y lo utilice con responsabilidad.
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES:
Nº | TEMAS: |
1 | Mantenimiento y cuidado de las XO. Cuidado de batería y cargador. Cómo abrir, encender, apagar Temporización: de Lugar: Sala de Informática. Materiales: Computadoras de la sala. Video de Mantenimiento y cuidado. Manual Básico de uso de XO, en Adobe. XO de la sala. XO de los alumnos. Cartelería. Pizarrón. Se dictó clase el día martes 7 de setiembre. |
2 | Repaso de lo dado anteriormente con los videos tutoriales (4) del Curso Sugar. Actividades Favoritas. Botón Marco. El Diario: Ver actividades ubicarlas por nombre, tipo de actividad, fecha. Cambio de nombre, cómo guardar las modificaciones etc. Actividad Navegar: Lugar: Sala de Informática. Materiales: Cañón, videos tutoriales extraídos del Curso Sugar para profesores, pizarrón, XO, computadora del docente. Se dictó clase el día jueves 16 de setiembre |
3 | Cómo recuperar lo guardado en la clase anterior. Llevarlo a Escribir, editar, dar formato. Guardar. Recuperar en el diario. Pasos para crear un correo electrónico, elementos de la ventana de Gmail. Lugar: Sala de Informática. Materiales: Cañón, Internet, pizarrón, XO, computadora del docente. Se dictó clase el día martes 21 de setiembre de |
4 | Repaso la clase anterior. Abrir correo, configuración. Enviar correos sencillos, responder, chatear. Lugar: Sala de Informática. Materiales: Cañón, Internet, pizarrón, XO, computadora del docente. Se dictó clase el día….. |
5 | Enviar correos con archivos adjuntos. Interactuar con el blog del Liceo y otros. Lugar: Sala de Informática. Materiales: Cañón, Internet, pizarrón, XO, computadora del docente. Se dictó clase el día jueves …. |
TEMPORIZACIÓN: 5 Clases de aproximadamente 1 hora y media cada una.
MATERIALES: Computadoras de la sala. Video de Mantenimiento y cuidado. Manual Básico de uso de XO, en Adobe. XO de la sala. XO de los alumnos. Cañón, videos tutoriales extraídos del Curso Sugar para profesores, pizarrón, computadora del docente.
FUNDAMENTACIÓN:
Visto la cantidad de inconvenientes técnicos que se aprecian en la XO de los alumnos, es que se realiza el presente proyecto.
El 55% de nuestros alumnos de primero y segundo año, tienen sus XO rotas, por otra parte se ha observado el trato que le dan, las condiciones de higiene en que las traen al liceo.
A su vez muchos padres manifiestan interés en conocer su utilidad, a favor de la familia.
Frente a esto, se planifican una serie de talleres, con la finalidad de que los familiares de los alumnos cuenten con herramientas que le permitan sacarse “miedos”, utilicen, controlen, supervisen y ayuden a nuestros alumnos en sus aprendizajes. Ya que las OLPC se pueden convertir en aliados de los padres como una opción educativa, además poseen un control con el cual pueden ver, supervisar y seleccionar los programas o actividades que sus hijos manipulen y evitan así el que entren en páginas o programas peligrosos.
Con esto se pretende una reducción en la brecha de acceso a la informática y la información. A su vez, se demuestra un mayor acercamiento del alumno y su familia a la cultura y la educación. Se pretende con el Plan Ceibal, logre que los alumnos busquen más materiales en la web, que lean más desde sus computadoras. Así lo revela un informe presentado por la socióloga Ana Laura Martínez , encargada de investigar el impacto social del Plan Ceibal, y por el licenciado Martín Pérez, a cargo de la evaluación educativa del mismo programa. Las computadoras del Plan Ceibal[1] llegan a los hogares que tienen más de cien libros como a aquellos que tienen menos de diez libros. Pérez afirma que “también las laptops permiten acercar nueva información a los niños”, lo que incluye “fuentes bibliográficas”.
Un mayor acceso a nuevas tecnologías representa necesariamente un mejor desempeño de los estudiantes en el liceo, los alumnos que tienen acceso a la tecnología desde el hogar obtienen mejores resultados académicos.
Una computadora para cada niño y para cada hogar son los grandes desafíos que tenemos para permitirle a todos la oportunidad de ser ciudadanos de este mundo digital y de ser ciudadanos de esta sociedad del conocimiento”.
Establecer una relación entre la familia y el liceo basada en la implicación y en la certeza de que están juntos en la aventura de educar a los más jóvenes. En estos momentos, más que nunca, la relación de los padres con el liceo, es fundamental, de ahí la importancia de desarrollar criterios educativos compartidos entre la escuela y la familia. Aunque la familia y la escuela tienen funciones diferentes y complementarias en la educación.
Para Lorenzo Vilches, la migración digital supone también un desarrollo de las tecnologías del conocimiento, entre las que destaca las tecnologías de la imagen, esenciales para la formación de la percepción y la comprensión de la realidad (hacia allí vamos con el descubrimiento del interesante Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales de Evelyn Arizpe y Morag Styles, FCE 2005).
Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales.
Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más).
Porque a la luz de la aparición de generaciones con capacidades, intereses, manejo de la tecnología y valoración de la formación y de la información totalmente ortogonales respecto de las preexistentes, los cantos de cisne de la bloomaniana (el desesperado intento de los Harold Bloom, los Giovanni Sartori, los Karl Popper y los frankfurtianos de toda estofa, de mantener viva la antorcha de la alta cultura so pena de abandonar ese sacrosanto espacio regalándoselo a la barbarie digital -ex cultura popular tecnologizada) cualquier diagnóstico y cualquier pronóstico deben ser deconstruidos y vueltos a diseñar.
En particular los diagnósticos de decadencia cultural educativa y de pérdida de los valores humanistas a cargo de una tecnología fría, inclemente y fundamentalmente mercantilista (como sobreabundan en los diagnósticos de Alan Bloom y su seminal y ultraconservadora The Closing of the American Mind (1987).
En este caso la singularidad es precisamente la digitalización de la cultura (especialmente juvenil) en las dos últimas dos décadas y más particularmente en los últimos 5 años en los países periféricos Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años son la primera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videogames y el resto de los gadgets digitales
En promedio de graduados universitarios (especialmente en los EE.UU., pero crecientemente en todos los rincones del planeta) han pasado cerca de 5.000 horas de su vida leyendo, pero cerca de 10.000 horas jugando a videojuegos (y cerca de 20.000 horas viendo TV).
Nuestros estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 22, son hablantes nativos del lenguaje de las computadoras, los videojuegos e internet. Y nosotros, por más tecnofílicos que seamos (o pretendamos serlo) nunca sobrepasaremos la categoría de inmigrantes digitales o hablantes más o menos competentes de esa segunda lengua.
Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía más grandes que los recién resueltos). Pero sobre todo prefieren los juegos al trabajo serio y envarado.
Los inmigrantes digitales no admiran la TV , no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades sin pedirle antes permiso a un dedo para usar el otro.
La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a la que predominaba dos décadas o más atrás.
BIBLIOGRAFÍA:
· Sancho Gil, Juana Mª. Factores que promueven la mejora de los centros de enseñanza. Querétaro, México. Conferencia del 19 al 21 de octubre de 2006.
· Area Moreira, Manuel. Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Revista Educar Nº 29. Barcelona, España. 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario